Misterio Lunar Resuelto

Durante la madrugada del 15 de noviembre de 1953, el astrónomo aficionado Leon Stuart fotografió lo que creyó era un estallido en la superficie de nuestro satélite. Si su teoría era correcta, fue el primer ser humano de la historia que presenció y documentó el impacto de un asteroide contra la Luna.

Espectacular NEAT

El cometa C/2002 V1 (NEAT) ha suscitado el interés de la comunidad científica. Su trayectoria lo ha llevado muy cerca del Sol, donde su actividad ha aumentado de forma sustancial. Se ha convertido así en el cometa más brillante observado por el instrumento LASCO, instalado en el Solar and Heliospheric Observatory (SOHO).

Doble Uso

Las toxinas producidas por la bacteria Bt (Bacillus thuringiensis), utilizadas como insecticida natural en la agricultura orgánica durante cinco décadas, podrían tener también un uso brillante en la lucha contra los nematodos (gusanos redondos parásitos).

Nueva Técnica de Autoensamblaje Molecular

Investigadores de la University of Pennsylvania y de la University of Sheffield informan en la revista Science sobre la creación de moléculas en forma de árbol que son capaces de ensamblarse por sí mismas, formando bloques de construcción estructuados de manera precisa de un cuarto de millón de átomos.

Gasolineras Para el Hidrógeno

Investigadores de la University of Warwick lideran un programa llamado «Hydrofueler», que permitirá conectar las actuales gasolineras a la red de gas natural. De este modo, las estaciones de servicio podrán suministrar combustible a los vehículos impulsados por hidrógeno.

Una Vieja Red de Carreteras

Arqueólogos del Oriental Institute, de la University of Chicago, han utilizado fotografías recientemente desclasificadas, tomadas desde satélites espía americanos, que muestran la existencia de una antiquísima red de carreteras en el Oriente Próximo, cuyos restos habían pasado hasta ahora desapercibidos.

La Ventaja de las Especies Invasoras

La segunda causa principal de destrucción de hábitat que amenaza a la biodiversidad, la llegada de especies de otras regiones, representa un duro golpe para las especies nativas. Las recién llegadas poseen menos parásitos y tienen menos enfermedades contra las que combatir que sus competidores locales, lo que facilita su expansión en el nuevo territorio.

Mucha Agua en los Casquetes Polares Marcianos

La teoría precedente de que los casquetes polares de Marte están constituidos principalmente por dióxido de carbono (hielo seco), es errónea, según las nuevas investigaciones de un grupo de científicos planetarios del California Institute of Technology. Dichos casquetes, al contrario, están formados sobre todo por hielo de agua, lo que abre nuevas perspectivas a la colonización de Marte.

El Metal Mágico

Científicos australianos han conseguido dominar la tecnología necesaria para emplear magnesio de forma económica en motores de explosión y en múltiples productos de consumo, un objetivo perseguido por numerosos centros de investigación en una carrera iniciada hace más de una década.

Ropa a Medida

En un futuro no muy lejano, la ropa que nos compremos se ajustará a nuestro cuerpo a la perfección. Se acabaron las tallas generales y los arreglos de sastre. Un grupo de estudiantes de la Cornell University ha ideado un sistema que permite escanear en tres dimensiones el cuerpo de una persona, y encargar la pieza de ropa que encaje perfectamente con él.

El Caso de las Nubes Desaparecidas

Vapor de agua y nubes difíciles de detectar, hasta ahora ocultos para la mayoría de sensores atmosféricos, podrían estar jugando un importante papel en el clima global. Un paquete de instrumentos desarrollado por el National Center for Atmospheric Research ha conseguido poner de manifiesto estas estructuras y analizarlas.

El Clima del Pasado Nos Habla del Futuro

Un científico de la Purdue University ha combinado el estudio de los sedimentos de antiguos lagos y las simulaciones por ordenador para concluir que el fenómeno bautizado como El Niño podría reaccionar ante el calentamiento global de una manera diferente a como las actuales teorías predicen.

Una Tormenta por Dentro

Un médico obtiene mucha información si observa el interior de su paciente a través de tecnologías modernas como CAT o MRI. De la misma manera, los meteorólogos han estudiado cómo evoluciona una tormenta tropical utilizando equipos de radar que proporcionan una interesante imagen de su anatomía.

Consecuencias de un Terremoto

Gracias a la información proporcionada por un sensor espacial, los investigadores han conseguido estudiar los efectos de un movimiento sísmico ocurrido en 2001 en la provincia de Gujarat, en el norte de la India, muy cerca de la frontera con Pakistán.

Sobre la Teoría del Todo

El brillante físico Stephen Hawking participó recientemente en una videoconferencia con alumnos del Massachusetts Institute of Technology, durante la cual advirtió que la búsqueda de una teoría completa que describa el universo podría llegar a ser infructuosa.

Un Telescopio de Neutrinos

Instalado en el polo sur, investigadores de varios centros utilizan el telescopio AMANDA, una gigantesca estructura enterrada en el hielo que permite hacen un seguimiento de los neutrinos de alta energía que nos llegan desde el espacio, identificando su punto de origen. Nos ayudará a entender mejor fenómenos tales como los agujeros negros, o las supernovas.

El Mejor Candidato a Supernova

Los astrónomos que utilizan el William Herschel Telescope continúan estudiando la estrella gigante Ro Cassiopeiae, que ha experimentado estallidos recientes, y han concluido que se trata del mejor candidato conocido a convertirse en supernova.

Efectos de la Conducción Con Teléfono Móvil

Un análisis estadístico llevado a cabo por expertos de la University of Utah demuestra que los conductores que emplean el teléfono móvil son más propensos a sufrir accidentes y a reaccionar con lentitud cuando hablan a través de los aparatos celulares. Se produce una disminución de su capacidad de procesamiento de la información visual.

Productos de Interés Industrial a Partir de Cenizas

El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid ha desarrollado un nuevo procedimiento para el tratamiento de las cenizas resultantes de la incineración de residuos sólidos urbanos (RSU). Permite obtener, a partir de las cenizas, nuevos productos de interés industrial: hidrógeno y zeolitas. Actualmente buscan socios industriales interesados en la explotación de esta patente.

Microchip Para Observar Moléculas Individuales

Utilizando una técnica innovadora, científicos de la Cornell University han conseguido por primera vez aislar ópticamente moléculas biológicas individuales, y observar su comportamiento complejo al interaccionar con una proteína.

Ozono Protector

Inspirándose en los sistemas de purificación del aire de algunos quirófanos, investigadores de la Purdue University han descubierto que el ozono puede utilizarse para eliminar insectos en las instalaciones de almacenamiento de grano, sin perjudicar la calidad del alimento ni el medio ambiente.

Vibrando Rápido

Los científicos que se mueven en el campo de la nanotecnología han roto una nueva barrera. Han conseguido un nanodispositivo que es capaz de vibrar mil millones de veces por segundo (1 GHz). El avance incrementa las posibilidades de que estos pequeños aparatos, trabajando a nivel cuántico, puedan algún día suplir a los dispositivos electrónicos y crear nuevos productos.

Galaxias al Borde del Universo

Los astrónomos han estado investigando desde hace tiempo el momento en que aparecieron las primeras estrellas y galaxias después del Big Bang, el estallido que dio lugar al Universo. ¿Surgieron muy pronto o, por el contrario, las galaxias como la nuestra tardaron miles de millones de años en formarse?

El Mal Tiempo en la Web

El National Center for Atmospheric Research (NCAR) y la Federal Highway Administration (FHWA) están desarrollando un sistema basado en la Web que estará dedicado a las predicciones meteorológicas y al tratamiento de las carreteras en invierno. Se espera que su uso permita disminuir gastos y reducir el número de accidentes mortales.

Cómo Se Forman las Montañas

Comprender la formación de las montañas es muy importante, ya que los procesos geológicos que se encuentran activos en los cinturones montañosos, incluyendo las erupciones volcánicas, los terremotos o los desprendimientos, afectan cada día a las sociedades humanas.

La Verdadera Edad de Marte

El Planeta Rojo podría ser más viejo, o más joven, de lo que pensábamos. Para averiguar su edad exacta, unos científicos de la University at Buffalo están estudiando sus volcanes.

El Agua de los Meteoritos

Científicos planetarios de la University of Arizona y de la University of Hawaii creen que el paso de ondas de choque a través de las regiones heladas de la nebulosa solar pudo enriquecer a los meteoritos con agua. Algunos expertos proponen que los océanos se formaron gracias la caída de estos meteoritos sobre la Tierra primitiva.

La Evolución del Insecto Palo

Taylor Maxwell y Michael Whiting, de la Brigham Young University, han descubierto que los miembros de cierto grupo de insectos perdieron su habilidad de volar, recuperándola de nuevo 50 millones de años después.

Adiós a los Ojos Rojos

Un nuevo programa informático es capaz de eliminar la famosa «mirada endemoniada», los ojos rojos que aparecen en ocasiones en las fotografías en las que se ha empleado luz de flash y que, muchas veces, arruinan una magnífica imagen. El sistema tiene también aplicaciones médicas.

Biblioteca de Anticuerpos

Científicos del Pacific Northwest National Laboratory han extraído parte del sistema inmunológico humano y lo han reconstituido en levadura de cerveza de una manera que permite que potentes máquinas logren identificar rápidamente nuevos anticuerpos.

Ayuda Canina

Un grupo de científicos ha alimentando a varios perros con una dieta que contiene el mismo tipo de grasas que podemos encontrar en la comida frita. El objetivo es averiguar cómo contribuyen estas grasas al envejecimiento y al desarrollo de enfermedades humanas como la arteriosclerosis y el cáncer.

El Secreto de la Bacteria

Científicos israelíes del Weizmann Institute han conseguido explicar por qué la bacteria Deinococcus radiodurans es el organismo más resistente a la radiación. Su secreto es un anillo, el que forma su ADN. Se desvela así un misterio que había mantenido expectante desde hace tiempo a la comunidad investigadora.

Cómo Aprendieron a Volar los Dinosaurios

Según un científico de la University of Montana, los dinosaurios de dos patas podrían haber usado sus extremidades delanteras como estructuras parecidas a alas para facilitar su ascenso por cuestas empinadas, mucho antes de que lograran conquistar los cielos.

Deshielo en Directo

Gracias al satélite Quick Scatterometer y su instrumento SeaWinds, un grupo de científicos ha descubierto el episodio de deshielo en la placa Larsen de la Antártida cuya aparición se ha producido más temprano. Esta placa de 200 metros de grosor, flotando en el océano, se está desintegrando desde 1995, habiendo perdido ya el 10 por ciento de su superficie.

Rayos Peligrosos

Un estudio efectuado por científicos de la University of Arizona señala que los rayos pueden golpear contra el suelo en dos o más sitios a la vez. Además, la probabilidad de que uno de ellos nos caiga encima es un 45 por ciento superior a lo que creíamos hasta ahora.

Alimentando a un Dragón Galáctico

Un equipo de radioastrónomos ha conseguido visualizar con una claridad jamás alcanzada el combustible con el que se alimenta un monstruoso agujero negro, situado en el centro de una remota galaxia cuásar. La materia que cae sobre él forma un anillo de gas frío.

El Genoma de la Abeja

El Baylor College of Medicine Human Genome Sequencing Center ha iniciado la secuenciación del genoma de la abeja. Este insecto productor de miel es una de las cinco especies seleccionadas recientemente por el National Institutes of Health para que los científicos secuencien su genoma.

Se Le Acaba el Tiempo a la Tierra

En su largo camino hasta sus actuales 4.500 millones de años, nuestro planeta ha evolucionado desde su ígneo y violento nacimiento hasta su precioso aspecto azul, lleno de agua, aire respirable y vida. Pero la Tierra no será siempre así. Su evolución continúa avanzando. Dos astrobiólogos de la University of Washington consideran que el planeta ya ha iniciado su largo proceso hacia la destrucción.

Ro Cassiopeiae

Esta estrella, que anunció la entrada en el nuevo milenio con una espectacular explosión, experimenta este tipo de estallidos cada cincuenta años. El acontecimiento, durante el cual perdió una masa equivalente al 10 por ciento de la masa del Sol, fue grabado en directo por un equipo internacional de astrónomos.

15 Millones de Píxeles en una Pantalla

Los investigadores de la University at Buffalo pueden ahora «encontrarse» con otros colegas del resto del mundo gracias a la instalación de un nodo de acceso telemático dotado de ordenadores, cámaras, micrófonos, proyectores y una enorme pantalla.

Influjos de la Luna

La luna nos influye: alegremente, deprime, embarazo, al cabello. Además influye a: mares, cosechas, animales y todos los demás seres vivos.

La Cultura de los Orangutanes

Un equipo internacional de primatólogos ha constatado, después de décadas de cuidadosa observación, que estos simios muestran una serie de comportamientos basados en rasgos culturales que se transmiten de generación en generación.

Medida la Velocidad de la Gravedad

Una de las constantes fundamentales de la teoría general de la Relatividad, anunciada por Einstein en 1916, ha sido por fin medida. Un equipo de físicos ha aprovechado un alineamiento cósmico poco habitual para probar la suposición de Einstein de que la gravedad se mueve a la velocidad de la luz.

Refrigeración en el Sahara

El ganador del 2003 Dakar Rally, la famosa carrera que dio inicio el pasado 1 de enero, tendrá mucho que agradecer a los ingenieros de su vehículo. En el desierto del Sahara, la refrigeración se convierte en un reto extraordinario. Uno de los competidores, sin embargo, salió con una pequeña ventaja.

Inventos novedosos contra las radiaciones del teléfono móvil

La búsqueda de un protector seguro contra las radiaciones del teléfono móvil se ha convertido en una necesidad primaria para la cibernética Singapur, donde sus 4,5 millones de habitantes se reparten 3,2 millones de celulares, según informo EFE.

Nuevo Estudio del Ozono en el Artico

Más de 350 científicos de todo el mundo participan este invierno en la medición del ozono y otros gases atmosféricos en la zona del Ártico. La campaña de observaciones, que se realizará entre los días 8 de enero y 6 de febrero, implicará el uso de aviones, globos grandes y pequeños, instrumentos instalados en tierra y satélites.

El Reloj Biológico

El sistema que controla la periodicidad de casi todas las actividades que se desarrollan en los organismos vivos, desde el sueño a la respiración, el llamado reloj biológico, consiste en una única proteína, han descubierto dos científicos de la Purdue University.

El Planeta Más Lejano

Los astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics han detectado el planeta extrasolar más alejado de nosotros, situado en la constelación de Sagitario. Lo más interesante, sin embargo, es que el método utilizado para el descubrimiento podría permitir hallar planetas de tamaño terrestre alrededor de estrellas mucho más próximas a la Tierra.

Sal en Io

Un equipo de astrónomos franceses y estadounidenses ha detectado la presencia de sal (cloruro sódico, NaCl) en la tenue atmósfera de Ío, una de las lunas de Júpiter. Es muy probable que esta sustancia proceda de las erupciones volcánicas que actúan sobre su superficie, y explica las «nubes» de sodio atómico que se habían observado alrededor del satélite desde hace casi tres décadas. Cuando en 1979 la sonda Voyager visitó Júpiter y sus lunas, descubrió que Ío presentaba un vulcanismo activo. Además, encontró en él una tenue atmósfera de SO2. Desde 1990, las observaciones realizadas desde el telescopio IRAM en las ondas milimétricas, y las observaciones en el ultravioleta efectuadas por el telescopio espacial Hubble, han contribuido a proporcionar un mayor detalle en la descripción de dicha atmósfera. … Leer más

¿Cables? No, gracias

Surgida prácticamente de la nada a lo largo de los dos últimos años, esta tecnología ha quitado el protagonismo a Bluetooth, HomeRF y cualquier otro intento de utilizar las ondas de radio para el transporte de datos.

Diagnosis de Desórdenes Mentales

A pesar del esfuerzo de los líderes en el campo de la psicología clínica, que han tratado de hacer de la diagnosis de las enfermedades mentales un proceso lo más «objetivo» posible, las teorías individuales de los profesionales aún juegan un papel demasiado importante.

La Tierra y un Asteroide Juegan al Gato y al Ratón

El primer asteroide descubierto que gira alrededor del Sol en una órbita casi idéntica a la de nuestro planeta realiza su máxima aproximación a nosotros este mes. No regresará hasta dentro de varias décadas. La piedra espacial mide apenas 60 metros. Atrapada bajo la influencia de los campos gravitatorios del Sol y de la Tierra, su trayectoria es ciertamente curiosa. Los astrónomos la bautizaron con el nombre de 2002 AA29, lo que implica que fue descubierta el año pasado. Su ruta con relación a nuestro mundo tiene el aspecto de una especie de herradura, de tal manera que, alternativamente, adelanta o es adelantada por la Tierra, sin escapar jamás de su influencia. Este movimiento aproxima al asteroide a nosotros de forma periódica. Los científicos hicieron sus cálculos y … Leer más

Donde un Láser No Ha Llegado Jamás

Combinando conceptos de investigación sobre radiación electromagnética y fibra óptica, un grupo de científicos ha creado un rayo de luz, parecido a un láser, que trabaja en el ultravioleta extremo, una zona del espectro electromagnético que no era accesible con anterioridad para ciertas aplicaciones.

Misteriosa Nube en RCW 38

Los astrónomos que controlan el telescopio espacial Chandra han descubierto una extraña nube de electrones de alta energía que rodea a un joven cúmulo de estrellas. Su presencia afectará de forma dramática a la química de los discos de materia que podrían llegar a formar planetas a su alrededor.

Falsa alarma para las rubias

El viernes 27 de septiembre, varios diarios británicos informaron que, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, dentro de dos siglos no habría más rubios, porque ese color de cabello está determinado por un gen recesivo en extinción.

Tecnología Espacial Para Ayudar a los Invidentes

La empresa española GMV Sistemas y la ONCE, la Organización Nacional de Ciegos, han colaborado en el desarrollo de un sistema de navegación que permitirá a los invidentes desplazarse por las calles de las ciudades, encontrando más fácilmente su punto de destino.

¿Cómo lucía Jesús?

La imagen de Jesús de la edición de diciembre de la publicación estadounidense Popular Mechanics (Mecánica Popular) es bastante diferente: cara ancha y rasgos toscos, piel color oliva, pelo corto y crespo y una prominente nariz.

El Nacimiento de una Pequeña Galaxia

Imágenes enviadas por el Hubble Space Telescope nos muestran el aspecto de una diminuta galaxia en formación, un sistema de gas y estrellas que parece en pleno proceso de desarrollo, aunque sus primos galácticos tienen ya miles de millones de años de antigüedad.

Los Diamantes, Cápsulas del Tiempo

Un equipo de científicos de la University of Maryland y de la University of California ha descubierto que los diamantes pueden preservar interesantes datos geoquímicos pertenecientes al lejano pasado de la Tierra, hace unos 3.000 millones de años.

Contra la Basura Electrónica

Unos 12 millones de basura electrónica (aparatos electrónicos que han sido retirados de la circulación) se acumulan en los vertederos, sólo en los Estados Unidos. Algunos de los materiales con los que están fabricados son venenosos. Por eso, científicos del Georgia Institute of Technology están desarrollando métodos que permitan reciclarlos y reutilizarlos con éxito.

La Araña Robot

Los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory han diseñado una especie de robot «araña» que algún día podría ser empleado como explorador en la superficie de otros planetas, y también sobre objetos más pequeños, como cometas, asteroides o la propia Luna. Sus inventores lo han bautizado con el nombre de Charlotte, en honor a un personaje infantil.

Amor y Odio Entre Atomos

Un grupo de científicos ha investigado una forma de hacer que átomos ultra-fríos se atraigan fuertemente entre sí. Es un logro que nos podría ayudar a explicar cómo se comporta toda la materia, algo que a su vez podría proporcionarnos sistemas de transporte avanzados, fuentes de energía más eficientes y nuevos ensayos de teorías astrofísicas.

La Iglesia Con Menos Suerte del Mundo

El arqueólogo Stephen Hill, de la University of Warwick, ha desenterrado los restos de la que probablemente fuera la iglesia con menos fortuna de la historia. Fundada en el lugar donde su santo patrón fue martirizado, tuvo que soportar dos terremotos, una inundación y un corrimiento de tierras, todo ello cuando aún estaba siendo construida.

Científicos sugieren que Marte siempre fue un planeta frío e inhóspito

Nuevas observaciones realizadas por una aeronave de la NASA orbitando alrededor de Marte muestra al planeta rico en agua, pero sugiere que por miles de millones de años permaneció congelada en el suelo. Los resultados desafían las teorías que sostienen que Marte fue una vez un lugar cálido y húmedo acogedor para la vida.

Ropa Inteligente

Existen casas inteligentes, automóviles inteligentes y ordenadores inteligentes. Ahora prepárense, porque pronto tendremos también ropa inteligente. Una especialista de la Cornell University ha diseñado una chaqueta que nos calienta automáticamente cuando hace frío, que se ilumina cuando está oscuro, y que incluso puede vigilar nuestro ritmo cardíaco, un sueño para los amantes del paseo y el jogging.

Las enfermedades de los pobres no son rentables

Médicos Sin Fronteras (MSF) y la Universidad de Harvard han elaborado un duro informe sobre la industria farmacéutica: los laboratorios casi no producen fármacos contra la malaria, la tuberculosis y la enfermedad del sueño “porque no son rentables”. El informe incluye otras enfermedades de los pobres desatendidas por las multinacionales del sector, como el mal de Chagas (con más de dos millones de infectados sólo en Argentina), el dengue o la lepra.

Microelectrónica Para Una Retina Artificial

Los ingenieros del Lawrence Livermore National Laboratory se encuentran desarrollando una matriz de microelectrodos que se empleará para un proyecto de construcción de una retina artificial impulsado por el Department of Energy estadounidense.

Un Sonido Que Hiela

La Office of Naval Research, un organismo militar de investigaciones científicas, ha financiado el trabajo de varios expertos de la Penn State University para el desarrollo de un refrigerador compacto que sustituye con ondas de sonido las habituales sustancias utilizadas para lograr frío. La Marina estadounidense ha estado buscando durante años alternativas a los sistemas de refrigeración tradicionales basados en freón, un gas que perjudica al medio ambiente. Steve McElvany, a la cabeza del programa TRITON (refrigeradores de 3 toneladas), se está encargando de hacer realidad este objetivo que además ahorrará energía. La tecnología seleccionada se basa en el concepto de congelador acústico de Steven Garrett. Este científico, junto a Matt Poese, ha diseñado en la Penn State un sistema que utiliza energía sonora para refrigerarse a sí … Leer más

Honda presenta un robot que entiende gestos humanos

La empresa automotriz Honda Motor presentó el miércoles a la prensa reunida en Tokio la versión mejorada de Asimo, su robot de 1,22 metro que ya caminaba, subía escaleras y reconocía voces, y que ahora además entiende los gestos humanos y los movimientos. Actualmente, el robot se utiliza como herramienta publicitaria, recitando información sobre los vehículos en los salones de venta y apareciendo en comerciales y presentaciones de Honda. Asimo también tocó en febrero pasado la campana de clausura de una sesión de la Bolsa de Valores de Nueva York. El nuevo robot gira la cabeza, semejante a una burbuja, para seguir el desplazamiento de personas cercanas, dando una impresión de ser comunicativo y estar dispuesto a ayudar. Asimo también se vale de información visual tomada por una … Leer más

¿Cómo funciona la luz negra?

Las lámparas de «luz negra» se pueden encontran en muchos lugares y se usan con fines diferentes. Con ellas se puede ver brillar en la oscuridad muchos objetos, mientras que la propia lámpara sólo emana una tenue luz de color púrpura.

Nuevo Modelo de Formación de los Satélites Jovianos

Gracias a una nueva teoría, científicos del Southwest Research Institute han conseguido reconciliar la diversidad de las propiedades físicas de las cuatro grandes lunas de Júpiter (los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) con su formación a partir de un único disco de gas y partículas alrededor del planeta.

¿Cómo funcionan las pantallas de plasma?

La mayoría de los televisores funcionan por medio de un tubo de rayos catódicos, en los que un haz de electrones excitan los fósforos de la pantalla para producir puntos de luz (pixeles) de diferentes colores e intensidades. Así se produce una imagen nítida, pero tiene un inconveniente. Para aumentar el tamaño de la pantalla también se debe aumentar el tamaño del tubo, y puede llegar a pesar mucho y ocupar un gran espacio.

La Cintura de la Tierra

Un equipo de investigadores del Jet Propulsion Laboratory y del Royal Observatory of Belgium ha aparentemente resuelto el misterio de los cambios observados en la forma física de nuestro planeta y su campo gravitatorio.

¿Qué son los fuegos fatuos?

Se han hilvanado muchas leyendas alrededor de un fenómeno curioso y, en ocasiones, sobrecogedor. Muchas personas han observado en los páramos, los pantanos y los cementerios unas luces tenues que se mueven de un lado a otro, y que en ocasiones parecen seguir incluso a las personas. Estas luces son conocidas como fuegos fatuos. Muchas historias dicen que son almas en pena, o bien las luces de hadas y duendes.

¿Por qué tenemos cejas?

Las cejas son una parte muy significativa del rostro. Expresan las emociones con tanta intensidad como los movimientos del cuerpo, y muchas personas dedican un tiempo considerable en arreglárselas.

Microrobots en las aulas

El Aula B-1 de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid ha registrado durante las últimas semanas de octubre un «llenazo» inusual en las actividades académicas complementarias.

¿Qué es un »déjà vu»?

Muchos de nosotros hemos experimentado un sentimiento de que una situación, algo que hemos dicho, visto o escuchado, ya lo habíamos conocido, y lo recordamos como un sueño o una imagen corta del pasado.

Animales de diseño

«Caros, exclusivos y sofisticados» Así define el profesor Bruce Whitelaw a los animales transgénicos del futuro, creados con modernas técnicas de ingeniería genética que permiten bloquear sus genes o introducir en su genoma ADN de otras especies a nuestro antojo.

¿Qué son las arenas movedizas?

Con frecuencia vemos en varias películas cómo una persona atrapada en arenas movedizas se hunde hasta desaparecer, o por lo menos hasta ser salvada en último momento por un amigo o una rama.

¿Cómo se forman las perlas?

La mayor parte de la joyería se hace con metales y piedras preciosas, como el oro y los diamantes, que son minerales extraídos de la tierra. Sin embargo, se pueden hacer joyas también con los productos derivados de seres vivos. Entre estos, las perlas son muy populares.

La Causa de la Baja Eficiencia de la Congelación de Ovulos

El uso de óvulos congelados para la posterior fecundación in vitro es una técnica experimental de reproducción asistida muy beneficiosa principalmente para las mujeres con riesgo de pérdida prematura de la función ovárica debido a procesos cancerosos y otras indicaciones. Su eficiencia ha aumentado en los últimos años, ya hay una treintena de niños fruto de la aplicación de la técnica, pero aún no es óptima. Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del USP Instituto Universitario Dexeus (centro docente adscrito a la UAB) ha determinado una de las causas de que muchos de los óvulos preservados por congelación no se desarrollen de forma correcta durante la fecundación in vitro. Los científicos han observado que los cromosomas de muchos de estos óvulos se … Leer más

IBM crea el transistor de silicio más pequeño del mundo

International Business Machines Corp. presentará en público el lunes el transistor de silicio más pequeño del mundo, que servirá como centro neurálgico en aparatos tan diversos como televisores y ordenadores personales, según informa Reuters.

¿Cómo se originan los tornados?

Los tornados son una de las manifestaciones más espectaculares y peligrosas del clima. Cada año muchas vidas se pierden y se producen grandes daños debido a estos embudos de viento de gran velocidad.

Anillos Invisibles

Las estrellas jóvenes llamadas T Tauri se parecen al Sol cuando éste era joven. El hecho de que no tengan anillos de materia a su alrededor, parece indicar que no desarrollarán planetas. Sin embargo, astrónomos de la Vanderbilt University opinan lo contrario. El material y los discos están ahí. Simplemente, se han hecho invisibles. Si están en lo cierto, existen muchos más sistemas planetarios alrededor de estrellas parecidas al Sol de lo que creíamos. Hasta hoy, las observaciones de sistemas T Tauri habían puesto de manifiesto anillos alrededor de las estrellas más jóvenes, y no en las de edad más avanzada. La lógica conclusión es que los T Tauri no son candidatos a presentar planetas como regla general, reduciendo las posibilidades de que existan mundos como el nuestro … Leer más

El Hispasat 1D entra en servicio tras superar las pruebas orbitales

El satélite de telecomunicaciones Hispasat 1D, lanzado el pasado 18 de septiembre desde el Centro Espacial de Cabo Cañaveral (EEUU), entró ayer en servicio, después de superar las fases de puesta en órbita y las pruebas para conocer sus cargas útiles.

Telescopios Realmente Grandes

Los astrónomos trabajan para diseñar una nueva generación de telescopios terrestres. Su misión vitalicia, estudiar el universo con un nivel de detalle cada vez superior, requiere de instrumentos más y más potentes.

¿Por qué chocamos las copas al brindar?

Las personas llevan a cabo constantemente acciones dictadas por la usanza, y en la mayoría de las veces no se sabe dónde de originó esa costumbre.

Mascotas Electrónicas

La vida solitaria de algunas personas mayores podría mejorar con algo de compañía. Los animales son una buena solución, pero si ello no es posible, ¿qué alternativa hay? Los investigadores de la Purdue University están experimentando con pequeños robots, sustitutos mecánicos que pueden actuar como mascotas. Alan Beck y Nancy Edwards son los responsables de un estudio que está analizando los efectos y el impacto que implica el uso de estos sustitutos, en especial de los cada vez más famosos perros-robot. Los científicos están midiendo parámetros tales como el grado de depresión de los ancianos, la actividad física que desarrollan, la moral y el grado de satisfacción, antes y después de que se les suministre uno de estos animales electrónicos. Todo el mundo está de acuerdo en que … Leer más

Síntomas de Envejecimiento

Zoólogos de la University of Toronto han conseguido estudiar el proceso de envejecimiento de una especie particular de insectos, en su propio hábitat natural. Hasta ahora esto sólo se había conseguido en condiciones controladas de laboratorio.